EQUIPO

Proyectos relacionados

Estudio arqueológico de la Casa de la Aduana de Santa Marta

CATEGORÍAS

Línea de investigación

Año

2013

Equipo

Hablar en términos arqueológicos de la ciudad de Santa Marta, es remontarse a las construcciones monolíticas y las organizaciones sociales indígenas que para la época del encuentro con el Viejo Mundo allí se establecían. No obstante, los diferentes procesos desatados tras la conquista en los períodos de la Colonia y la República así como la paulatina conformación de la urbe samaria bajo los parámetros de los europeos, es poco estudiada a partir de investigaciones arqueológicas; hoy día contamos tan sólo con la iniciativa dada sobre el marco de las obras de mejora y adecuación de la Plaza de Bolívar (Cifuentes s.f.).

Ante este panorama, nos encontramos con el proyecto Estudio Arqueológico en la Casa de la Aduana en Santa Marta, realizado en el marco de la restauración, conservación y puesta en valor de este monumento nacional el cual viene siendo sede del Museo del Oro. Este estudio se desenvolvió dentro de la llamada arqueología histórica la cual brinda una serie de herramientas teórico-metodológicas, que nos permiten acercarnos a los procesos socio-culturales que se desenvolvieron tras el contacto con los europeos desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando diferentes líneas de evidencia como los son los estudios en cultura material, la antropología, la geografía, la historia y la arquitectura.

excavacion

La monumentalización de la Casa de la Aduana dentro del imaginario samarioha transcurrido desde catalogársele a esta como la más antigua aún en pie de la ciudad (incluso de las más antiguas de la América colonial), que habría servido como sede del gobierno, cuartel de piratas, casa cural, centro de comercio del puerto y casa de familia, en donde se habría alojado Simón Bolívar. Ante estas hipótesis, el estudio buscó verificar la originalidad de las estructuras, comprobar las etapas constructivas de la casa, además de registrar las actividades humanas desenvueltas desde el contacto hasta la actualidad. Los diferentes materiales obtenidos en la investigación, sirvieron para indagar sobre la evolución de la casa, además de evidenciar como se pensaron, se construyeron y utilizaron los espacios para las diferentes actividades que en ella se daban lugar (transformaciones en las costumbres, gustos y preferencias de las personas).

Ante la necesidad de sensibilizar sobre el hecho que las edificaciones históricas son dinámicas y cambiantes, la investigación se realizó a partir de 4 fases. La primera fue la consulta de registros documentales y planimétricos que permitieran ampliar aspectos sobre la evolución constructiva de la casa, ligadas a diferentes sujetos y actividades que se habrían desarrollado en la vivienda. La segunda consistió en el estudio estratigráfico, a través de 10 cortes realizados en los diferentes espacios de la casa, explorando vestigios como cimientos y pisos adoquinados, a la vez que las huellas de alteración o destrucción de estas, recuperando simultáneamente material cerámico, óseo, y metálico que aparecía.La tercera fue la exploración estratigráfica del color y pintura mural y la observación de las características de las estructuras murarías, buscando identificar los valores ocultos a través del tiempo y por los diferentes usos del inmueble.Finalmente, en la cuarta fase se consolidó la información obtenida en campo y laboratorio, con el fin de presentar los resultados de la investigación.

STA MARTA 1_interior de la letrinaDe las conclusiones más sobresalientes a partir de la evidencia, se pudo inferir eventos vinculados a partir del siglo XVIII, lo que no excluye la posibilidad de ocupaciones de este espacio desde el siglo XVI, pero que posiblemente hayan sido alteradas o destruidas tras la construcción actual de la casa de dos plantas, así como de las diferentes reconstrucciones de la misma tras los diferentes ataques durante la Colonia. El cambio de los linderos, divisiones internas y estructura dentro de la construcción, se llevaron contemporáneamente con el cambio a nivel de materiales.

De igual forma se pudo evidenciar que la casa sufrió mayores alteraciones en el primer piso en donde se realizaron adecuaciones de servicios, identificando así momentos en que se unificaban o dividían los espacios, evidenciando probablemente el uso independiente de ciertas áreas las cuales habrían podido corresponder a las tiendas que se acostumbraban levantar durante la Colonia en algunos espacios de las casas.

STA MARTA 2_Estructuras y cuerpos de la letrina

Finalmente, aún cuando no fue evidente en los textos históricos la presencia de  actores sociales como indígenas o negros, la cultura material permitió mostrar que muchos de los materiales locales seguirán siendo empleados en una mayor proporción frente a los importados durante gran parte de la ocupación de la Casa de la Aduana. Para el momento de la Colonia, si bien ya no encontramos algunos objetos dentro de las esferas de lo religioso sino de lo doméstico, y el uso de nuevas formas en técnicas nativas como el caso de los platos, la perdurabilidad en el tiempo de este tipo de materialidad, nos muestra que con la conquista no se dio un proceso de aculturación inmediato –como se ha creído en algunos casos- sino que se desenvolvería un proceso complejo, donde se habrían generado respuestas culturales a partir del uso de la cultura material por parte de los diferentes actores en acción.

Ante la necesidad de sensibilizar sobre el hecho que las edificaciones históricas son dinámicas y cambiantes, la investigación se realizó a partir de 4 fases. La primera fue la consulta de registros documentales y planimétricos que permitieran ampliar aspectos sobre la evolución constructiva de la casa, ligadas a diferentes sujetos y actividades que se habrían desarrollado en la vivienda. La segunda consistió en el estudio estratigráfico, a través de 10 cortes realizados en los diferentes espacios de la casa, explorando vestigios como cimientos y pisos adoquinados, a la vez que las huellas de alteración o destrucción de estas, recuperando simultáneamente material cerámico, óseo, y metálico que aparecía.La tercera fue la exploración estratigráfica del color y pintura mural y la observación de las características de las estructuras murarías, buscando identificar los valores ocultos a través del tiempo y por los diferentes usos del inmueble.Finalmente, en la cuarta fase se consolidó la información obtenida en campo y laboratorio, con el fin de presentar los resultados de la investigación.

STA MARTA 1_interior de la letrinaDe las conclusiones más sobresalientes a partir de la evidencia, se pudo inferir eventos vinculados a partir del siglo XVIII, lo que no excluye la posibilidad de ocupaciones de este espacio desde el siglo XVI, pero que posiblemente hayan sido alteradas o destruidas tras la construcción actual de la casa de dos plantas, así como de las diferentes reconstrucciones de la misma tras los diferentes ataques durante la Colonia. El cambio de los linderos, divisiones internas y estructura dentro de la construcción, se llevaron contemporáneamente con el cambio a nivel de materiales.

De igual forma se pudo evidenciar que la casa sufrió mayores alteraciones en el primer piso en donde se realizaron adecuaciones de servicios, identificando así momentos en que se unificaban o dividían los espacios, evidenciando probablemente el uso independiente de ciertas áreas las cuales habrían podido corresponder a las tiendas que se acostumbraban levantar durante la Colonia en algunos espacios de las casas.

STA MARTA 2_Estructuras y cuerpos de la letrina

Finalmente, aún cuando no fue evidente en los textos históricos la presencia de  actores sociales como indígenas o negros, la cultura material permitió mostrar que muchos de los materiales locales seguirán siendo empleados en una mayor proporción frente a los importados durante gran parte de la ocupación de la Casa de la Aduana. Para el momento de la Colonia, si bien ya no encontramos algunos objetos dentro de las esferas de lo religioso sino de lo doméstico, y el uso de nuevas formas en técnicas nativas como el caso de los platos, la perdurabilidad en el tiempo de este tipo de materialidad, nos muestra que con la conquista no se dio un proceso de aculturación inmediato –como se ha creído en algunos casos- sino que se desenvolvería un proceso complejo, donde se habrían generado respuestas culturales a partir del uso de la cultura material por parte de los diferentes actores en acción.

STA MARTA 3_Seccion delagada de un ladrillo

STA MARTA 4_ceramica europea encontrada en la casa