Investigadora principal: Monika Therrien, Arqueología de muros: David Cohen, Arqueología de pisos: Pedro Rivera, Carlos del Cairo, Historiador: John Pedreros
El proyecto se realizó en el marco del diseño para la intervención de este bien de interés cultural del ámbito nacional, mediante sondeos arqueológicos de pisos y muros, y el estudio histórico basado en fuentes documentales del Archivo General de Indias (Sevilla, España), cartografía colonial y fotografías antiguas.
Se destaca el hallazgo de un asentamiento prehispánico en el sitio, el cual está estrechamente relacionado con otro yacimiento excavado por Alicia Dussán de Reichel, en el actual barrio Crespo de la misma ciudad. Las evidencias muestran un contacto inicial entre los amerindios y los europeos, posiblemente entre 1501, cuando Rodrigo de Bastidas entra por primera vez a la bahía de Cartagena o Calamar y 1532, cuando llega Pedro de Heredia con intenciones de establecer una factoría (puerto comercial), periodo durante el cual hubo varias entradas de diferentes españoles (Guerra, Ojeda, etc), y que significaron la confrontación violenta con ellos.
Así mismo, los documentos de archivo, la estratigrafía de muros y pisos, y la cultura material indican que el actual edificio de la gobernación se conformó con la anexión de varias edificaciones en distintas épocas. Su estructura actual, que aunque presenta una misma fachada y circulaciones internas que recorren el edificio de una esquina a otra de la manzana, realmente se compone de tres inmuebles.
El primer inmueble, localizado en el costado oriental de la cuadra, fue construido en el siglo XVI y comprado en 1568 para servir de casa para los gobernadores, sin embargo, fue totalmente reconstruido en el siglo XVIII, después de 1741, en eventos posiblemente relacionados con el ataque del pirata Pointis y en menor extensión por la confrontación contra Vernon. El inmueble del medio fue edificado en 1667 aprox., luego de que allí se demoliera una casa de tablas que existía desde comienzos del siglo XVII, para dar cabida allí a las oficinas del Cabildo de la ciudad y la cárcel pública, pero esta edificación también sufriría algunas transformaciones poco antes de los movimientos de independencia. La casa esquinera del costado occidental de la manzana, sólo sería anexada en el siglo XX, luego de su demolición en 1940, cuando se construyen las últimas oficinas para el funcionamiento del Cabildo. Es así como, paulatinamente, se fue consolidando el aspecto actual del edificio de la Gobernación de Bolívar, también conocido como Palacio de la Proclamación (de la independencia).
Por último, el material cultural corresponde prácticamente en su totalidad a los periodos prehispánico/contacto y el colonial temprano. Además de la fina cerámica prehispánica, la de contacto y la europea, también se han identificado restos de fauna que indican que la dieta en estas épocas se basó en la caza y pesca de animales silvestres (aves y tortugas, por ejemplo), aunque gradualmente fue reemplazada por gallinas, reses y cerdos, mamíferos traídos por los españoles al continente.